jueves, 5 de septiembre de 2019

Reseña 138: CAGE! De Genndy Tartakovsky



Creo que desde niño en los noventas siempre fui mas fan de Cartoon Network, por lo mismo me toco conocer toda esa generación de series denominada “Cartoon Cartoons” entre las que destacaban las creadas por un tal Genndy Tartakovsky. Una de las series mas exitosas de Tartakovsky fue “El Laboratorio de Dexter”, serie donde solia meter cortos animados con personajes parodia de los superhéroes mas famosos de Marvel y DC. En aquel entonces no lo note, pero años mas tarde, ya cuando empecé a leer comics y volviendo a ver esos cortos, me di cuenta que Tartakovsky era un geek de comics.

domingo, 25 de agosto de 2019

Reseña 137: Black Orchid de Neil Gaiman y Dave Mckean


Pues desde hace unos años habia escuchado que fuera de los titulos convencionales que todo mundo menciona de Vertigo, una de las historias clasicas fue una protagonizada por Black Orchid. Hace unos años telerisa publico esa historia (recuerdo que fue en fin de año, cuando sacan un monton de comics caros para acabar con el aguinaldo) y tuve oportunidad de adquirirla y leerla, pero nunca me habia tomado el tiempo de reseñarla.




Pues Black Orchid fue una miniserie escrita por Neil Gaiman e ilustrada por Dave McKean, la cual consto de tres numeros en formato Prestige que se publico en 1988 por parte de DC, y la actualmente se considera como parte de Vertigo. Gaiman relata una especie de reboot del personaje de "Black Orchid", una heroina segundona cuyas primeras historias habian sido publicadas en 1973 y que habia estado pasando entre diversos titulos sin mucho exito, aunque tambien destacar que DC tampoco se habia preocupado por aclarar mucho del origen de Black Orchid.

Reseña 136: Spider-Man Blue






Continuando con las reseñas de las miniseries de “Colores” que Jeph Loeb y Tim Sale realizaron en Marvel, en esta ocasión le toca a la que probablemente considero la mas nostálgica y reconocida de todas: Spider-Man Blue. Si nunca han leído esta miniserie, pues en términos simples es una carta de amor al personaje de Gwen Stacy

Viendolo en retrospectiva, considero en la actualidad el personaje de Gwen Stacy ha perdido la mayoría de la magia que llego ha tener hasta hace unos años, todo gracias a la sobreexposición que ha tenido en los últimos años con la versión de “Spider-Gwen”. Considero que “Gwendy” representaba la perdida de la inocencia del comic y el recurso de las consecuencias que implica el secreto de la doble identidad, siempre seria la victima del fuego cruzado y el “hubiera podido ser…que no fue”. Para mas información al respecto escuche próximamente el episodio #3 del podcast de Comentemos Comics #Publicidadgratuita.

sábado, 24 de agosto de 2019

Reseña 135: Dragon Ball Super “La Saga de Goku Black”


Tomando en cuenta que #Elmangatambienescomic decidi aventarme esta reseña del manga de Dragon Ball Super. La verdad es que yo creci como miles (tal vez millones) de niños viendo Dragon Ball Z en los noventas, asi como sus 20 años de repeticiones :V. En otras ocasiones he mencionado que si llegue a tener mi etapa de “ya estoy hasta la madre de Dragon Ball”, pero cuando hace unos años empece a comprar el manga me renació el gusto y aprecie de una forma diferente la obra. Se imaginaran que cuando hace unos años aparecieron las películas nuevas y surgió el anime de “Dragon Ball Super” no dude en verlo…y me dio weba :V

Reseña 134: Peter Parker The Spectacular Spider-Man #297-303


Curiosamente lo primero que hice antes de escribir esta reseña fue buscar la anterior y lo primero que lei fue una frase donde escribi “hay gente que considera a Chip Zdarsky un genio y otros un pendejo” ¿Por qué me llamo tanto la atención esa frase? Pues porque recordaba que el primer arco me había gustado mucho y ahora que lei estos números siguientes se me hicieron de weba!!!

Pues después de un buen arco de 6 numeros donde se notaba a un Zdarsky con ideas frescas para implementar en Spiderman y después de un cliffhanger chingonsisimo donde (SPOILER QUE SE SUPO EN TODO EL MUNDO) Peter le revelo su identidad a Jonah Jameson, pues sinceramente se nota que Zdarsky solo tenia una historia que contar que estiro hasta el infinito. Para el segundo arco de la historia la numeración cambia a Legacy y tenemos un arco de tres números llamado “Most Wanted”, donde a grandes rasgos seguimos viendo lo mismo que se presentaba desde el arco anterior: por un lado un brazo secreto de S.H.I.E.L.D.anda buscando a Teresa Durand (la dizque hermana de Peter Parker) y por ende a Peter por esconderla. Por otro lado también continua la investigación sobre el proveedor de tecnología que esta equipando criminales y supervillanos, apuntando todo a Phineas Mason, mejor conocido como The Tinkerer.

Reseña 133: Detective Comics de James Tynion, Vol 2. The Victim Syndicate



Pues continuando con mis reseñas de la etapa de Detective Comics de James Tynion me chute el segundo arco al cual considero la historia que me volvió fan de este run. Despues de los eventos ocurridos en el primer arco con la “muerte” de Tim Drake, el equipo de héroes supervisado por Batman y Batwoman tiene que lidiar con las consecuencias de todo lo ocurrido, tanto en el “deber” como en lo personal. ¿Por qué considero “The Victim Syndicate” tan buena historia? Pues son muchas las razones, pero principalmente porque si en el primer arco no sentía una relación con los personajes, el verlos ahora de cierta manera quebrados logra crearme una empatía por ellos.

sábado, 17 de agosto de 2019

Reseña 132: Hulk Gray


Uno de los trabajos más recordados de Jeph Loeb y Tim Sale (hablando de su paso como dupla en Marvel Comics) definitivamente son las miniseries de “colores” de varios de los personajes. Si tuviera que elegir cuál de las cuatro series considero la más “débil”, tendría que escoger “Hulk Gray”. “Debil” es una palabra que se puede tomar a muchas interpretaciones, ya que en este caso no me refiero a que sea la peor de todas, si no a que por experiencia propia me he dado cuenta que es la que la gente agarra menos,siendo la prueba el hecho de que esta fue la miniseries que duro mas tiempo siendo inédita en Mexico, algo sorprendente debido a la calidad del trabajo que está a la altura de las otras 3 series.

Reseña 131: Batman de Tom King Vol 2. I’m Suicide


Pues ya tenia medio abandonado mi proyecto de reseñas de Batman, el cual espero poner al dia próximamente.

Como comente en mi primera reseña, la verdad es que el primer arco de Tom King se me hizo completamente irrelevante, no me gustaron los personajes que presento y no continuo su run inmediatamente, ya que se le atravesó un crossover entre los títulos de Batman (que a la fecha no he leído). Se imaginaran que cuando continuo con su segunda historia, la cual llevaría el titulo de “I’m Suicide” la neta no tenia expectativas.

Sinceramente “I’m Suicide” es el comic donde me di cuenta que King podía hacer historias interesantes (en aquel entonces no había leído algún otro de sus trabajos). La premisa la mayoría ya la conoce: Despues de lo ocurrido en “I’m Gotham”, Batman decide ir a buscar a PsychoPirate, el cual esta capturado en Santa Prisca por Bane. Para esto Batman decide reclutar a varios villanos de Arkham y crea su versión del Suicide Squad.

Reseña 130: Peliculas animadas de DC 2019



Pues uno de los pendientes que tenia era darme un tiempo para ver varias de las peliculas animadas que DC saco este año, ya que hubo varias que me llamaron la atencion y queria ver que tal estaban,

La primera película que vi fue “Justice League vs The Fatal Five” de la cual principalmente tenia el morbo de que era “basada” en la Justice League Unlimited del Timmverse. La premisa de la historia nos muestra a algunos de los miembros de los “Fatal Five” unos villanos de la Legion de Superheroes que roban una maquina del tiempo para ir a la época de la Justice League, ya que los miembros restantes del equipo fueron aprisionados por la Legion y desplazados en el tiempo para evitar que intentaran rescatarlos. En el presente le toca a una alineación muy pintorezca de la Justice League tratar de descubrir los planes de estos villanos tecnológicamente superiores.

sábado, 10 de agosto de 2019

Reseña 129: All Star Superman


La realidad es que desde hace unas semanas compre un hardcover que salió de esta historia y no tengo ni idea de que escribir sobre este comic… ¿Qué no se ha dicho de el? Pues esta reseña va a comenzar y va a terminar con un comentario polémico que puede levantar criticas. La verdad es que en un principio, a mi no me gustaba All Star Superman. ¿la razón? Pues porque solo había visto la película, y aunque muchos digan que capta la esencia del comic, pues la realidad es que la hora y diecisiete minutos que duran las producciones animadas de DC, es muy poco tiempo para explotar completamente esta obra.